LICENCIADO JUAN RAMÓN ARAUJO LÓPEZ
CATEDRÁTICO DE DERECHO CIVIL
Existen
varias escuelas que explican el origen y la existencia de los derechos humanos
y su carácter universal. Estos han pasado por un proceso de conocimiento,
aceptación y reconocimiento; no sin antes encontrar fuertes resistencias en
grupos sociales que nunca vieron beneficio alguno en reconocer los derechos
humanos.
No
cabe duda que la existencia legal de los derechos humanos tiene una vinculación
directa con el surgimiento del Estado, especialmente con el Estado moderno.
Sin
embargo recordemos que el Estado moderno surge en principio para garantizar las
libertades económicas de una clase social emergente de comerciantes, es decir,
lo que posteriormente Marx llamaría Burguesía, que arrancó el poder de manos de
la vieja clase hegemónica por medio de la revolución.
El
enunciado de los revolucionarios franceses libertad, igualdad y fraternidad
está muy lejos de convertirse en una carta de derechos humanos, que encuentran
sus antecedentes más remotos en los derechos naturales y en variados documentos dispersos por toda la historia humana.
“Existe
un importante debate sobre el origen cultural de los derechos humanos. Generalmente
se considera que tienen su raíz en la cultura occidental moderna, pero existen
al menos dos posturas principales más. Algunos afirman que todas las culturas
poseen visiones de dignidad que se plasman en forma de derechos humanos, y
hacen referencia a proclamaciones como la Carta de Mandén, de 1222, declaración
fundacional del Imperio de Malí. No obstante, ni en japonés ni en sánscrito
clásico, por ejemplo, existió el término derecho hasta que se produjeron
contactos con la cultura occidental, ya que estas culturas han puesto
tradicionalmente el acento en los deberes. Existen también quienes consideran
que Occidente no ha creado la idea ni el concepto de derechos humanos, aunque
sí una manera concreta de sistematizarlos, una discusión progresiva y el
proyecto de una filosofía de los derechos humanos.” (Wikipedia la Enciclopedia
libre)
¿Quiénes
fueron los más acérrimos enemigos de los derechos humanos? Y porque razón
fueron siendo reconocidos por partes y no de una vez, la razón no estriba en su
desconocimiento, sino en la falta de aceptación de grupos de poder, lo que nos
lleva a la configuración del Estado moderno y sus clásicas divisiones del poder
político con su sistema de pesos y contrapesos, sistema que a su vez permitió
el surgimiento de poderes fácticos y hegemónicos que superan por mucho a los
poderes legislativo, ejecutivo y judicial, ya que a diferencia de éstos últimos,
aquellos son perpetuos y hereditarios.
Los
grupos de poder y grupos de presión, dentro de los cuales se encuentra la religión,
incluso, determinan las políticas públicas y la forma de dirigir al Estado y
por ende a la sociedad en general con sus derechos y libertades,
independientemente de los gobernantes de turno.
Esos
grupos de poder económico son la misma clase social que mediante la revolución,
crearon al Estado liberal, enemigos naturales de los derechos humanos, pues su
revolución se limitaba a un sistema basado en un libre mercado donde rigieran
las leyes de la oferta y la demanda, sistema donde solo los más fuertes sobreviven,
es decir, donde solo cuentan quienes pueden vender o quienes pueden comprar.
Los
derechos humanos sin embargo, son para todos, incluidos quienes no pueden
comprar por falta de recursos económicos
¿Cuáles
son esos derechos, si no se refieren a comprar o vender en un sistema de LIBRE
MERCADO?
Los
derechos económicos, sociales y culturales no fueron reconocidos sino hasta una
segunda generación de derechos, obviamente por ser contrarios a los principios
básicos del liberalismo económico.
Los
derechos de primera generación son los derechos civiles y políticos, vinculados
con el principio de libertad.
“Los
derechos de segunda generación son los derechos económicos, sociales y
culturales, que están vinculados con el principio de igualdad. Exigen para su
realización efectiva de la intervención de los poderes públicos, a través de
prestaciones y servicios públicos.” Wikipedia
Los
derechos de tercera generación, llamados de solidaridad, surgen en la década de
1980, incluyen derechos heterogéneos como el derecho a la paz, la calidad de
vida y garantías frente a la manipulación genética.
En
El Salvador existe la misma controversia entre el LIBERALISMO CLÁSICO y sus
repercusiones políticas contra la aplicación de derechos humanos.
Así
los derechos de inclusión y participación son negados, rechazados y hasta
proscritos por ciertos grupos de poder, quienes son enemigos de los derechos
humanos, porque para ellos en una sociedad LIBRE todo se compra y todo se
vende.
No hay comentarios:
Publicar un comentario