Enfoque: Teórico-práctico, con análisis de casos actuales, enfoque latinoamericano, crítica a las relaciones de poder y énfasis en derechos humanos y soberanía.
UNIDAD I – Sujetos del Derecho Internacional Público
Personalidad jurídica internacional.
Estados: elementos, reconocimiento, soberanía.
Organizaciones internacionales.
Actores no estatales: individuos, empresas, pueblos indígenas, ONG.
Estados autárquicos o marginados del sistema.
Objetivo: Comprender qué entidades tienen capacidad de ser sujetos de derechos y obligaciones internacionales.
UNIDAD II – Fuentes del Derecho Internacional
Artículo 38 del Estatuto de la CORTE INTERNACIONAL DE JUSTICIA.
Tratados internacionales: formación, jerarquía, reservas.
Costumbre internacional: elementos y prueba.
Principios generales del derecho.
Soft law, actos unilaterales, jurisprudencia y doctrina.
Objetivo: Analizar cómo se crean las normas internacionales y los conflictos normativos entre fuentes.
UNIDAD III – La Relación entre Derecho Internacional y Derecho Interno
Monismo y dualismo.
Jerarquía normativa en el orden interno.
Aplicación directa de normas internacionales.
Control de convencionalidad y bloque de constitucionalidad.
Objetivo: Evaluar cómo se integran y aplican las normas internacionales en los Estados.
UNIDAD IV – Reconocimiento de Estados y Gobiernos
Reconocimiento como acto político y jurídico.
Tipos de reconocimiento: expreso, tácito, condicional.
Estados sin reconocimiento general (Palestina, Kosovo).
Doctrinas relevantes: Estrada, Tobar, Stimson.
Objetivo: Comprender el impacto del reconocimiento en la participación internacional y en la legalidad de gobiernos.
UNIDAD V – Principios Generales del Derecho Internacional
Principios de la Carta de la ONU.
Igualdad soberana, no intervención, autodeterminación, solución pacífica.
Buena fe, pacta sunt servanda.
Responsabilidad internacional.
Objetivo: Identificar los principios fundamentales que rigen las relaciones internacionales y su fuerza normativa.
UNIDAD VI – Uso de la Fuerza y Seguridad Colectiva
Prohibición del uso de la fuerza (art. 2.4, Carta ONU).
Legítima defensa y autorización del Consejo de Seguridad.
Intervenciones humanitarias y R2P.
Conflictos contemporáneos (Ucrania, Gaza, Siria).
Objetivo: Analizar las condiciones jurídicas del uso de la fuerza y los mecanismos de seguridad colectiva.
UNIDAD VII – Mecanismos de Solución Pacífica de Controversias Internacionales
Métodos diplomáticos: negociación, mediación, conciliación.
Métodos jurisdiccionales: arbitraje y CORTE INTERNACIONAL DE JUSTICIA.
Casos relevantes (Nicaragua vs. EE.UU., Chile vs. Bolivia).
Solución de controversias en tratados multilaterales.
Objetivo: Evaluar los medios legales e institucionales para resolver conflictos internacionales sin recurrir a la fuerza.
UNIDAD VIII – El Individuo en el Derecho Internacional
De objeto a sujeto del Derecho Internacional.
Derechos humanos y su protección internacional.
Corte Penal Internacional y tribunales ad hoc.
Responsabilidad penal internacional individual.
Objetivo: Comprender el rol emergente del individuo como sujeto con derechos y deberes en el ámbito internacional.
UNIDAD IX – Derecho Internacional de los Derechos Humanos
Declaración Universal y Pactos Internacionales.
Sistema Interamericano (COMISIÓN INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS (CIDH), Corte IDH).
Sistema Universal (Comités, procedimientos especiales, Consejo de DDHH).
Protección de grupos vulnerables (niñez, mujeres, pueblos indígenas, migrantes).
Objetivo: Estudiar la arquitectura internacional para la defensa y promoción de los derechos humanos.
UNIDAD X – Derecho Internacional Humanitario y Derecho de los Refugiados
Principios del DIH: distinción, proporcionalidad, humanidad.
Convenios de Ginebra y Protocolo.
ACNUR y protección internacional de refugiados.
Principio de no devolución (non-refoulement).
Objetivo: Analizar las normas aplicables en conflictos armados y la protección jurídica de personas desplazadas.
UNIDAD XI – Derecho Internacional Económico y Ambiental
OMC, FMI, Banco Mundial.
Tratados de libre comercio y derecho de inversiones.
Responsabilidad corporativa transnacional.
Derecho internacional del medio ambiente: Acuerdos climáticos, principio precautorio, justicia ambiental.
Objetivo: Estudiar la interacción entre comercio, desarrollo y sostenibilidad ambiental en el marco del DIP.
UNIDAD XII – Responsabilidad Internacional del Estado y Otros Sujetos
Elementos de la responsabilidad internacional.
Causas de exoneración: fuerza mayor, estado de necesidad, contramedidas.
Reparación: restitución, indemnización, satisfacción.
Responsabilidad de organizaciones internacionales, individuos y empresas.
Objetivo: Comprender los supuestos en que un sujeto incurre en responsabilidad internacional y las formas de reparar el daño.
Complementos del curso:
Seminarios sobre casos recientes (ej. Ucrania, Palestina, Venezuela).
Simulaciones diplomáticas (modelo ONU, audiencias ante la CORTE INTERNACIONAL DE JUSTICIA).
Ensayos críticos sobre temas de actualidad (reestructuración de la ONU, multilateralismo, autoritarismos globales).
Análisis de instrumentos jurídicos clave.