miércoles, 7 de mayo de 2025

PROGRAMA DEl CURSO DE DERECHO CONSTITUCIONAL SALVADOREÑO

📘 OBJETIVO GENERAL:

Analizar e interpretar el contenido, estructura, principios y mecanismos de control de la Constitución salvadoreña de 1983, vinculándola con el derecho internacional de los derechos humanos y la legislación nacional secundaria aplicable.


🧠 TEMARIO

UNIDAD I: INTRODUCCIÓN AL DERECHO CONSTITUCIONAL

  • Concepto, fuentes y evolución histórica del Derecho Constitucional.
  • El Constitucionalismo clásico y contemporáneo.
  • Modelos constitucionales: presidencialismo, parlamentarismo, sistemas híbridos.
  • La Constitución como norma suprema (art. 86 Cn.).
  • Control de constitucionalidad: noción general y fundamento democrático.

UNIDAD II: LA CONSTITUCIÓN SALVADOREÑA DE 1983

  • Origen político y proceso constituyente.
  • Estructura formal y sistemática: dogmática y orgánica.
  • Reforma y límites a la reforma constitucional (arts. 248 y 85 Cn.).
  • Principios rectores: Estado de Derecho, democracia representativa, soberanía popular, separación de poderes.

UNIDAD III: LOS DERECHOS FUNDAMENTALES

  • Clasificación y evolución de los derechos fundamentales: civiles, políticos, económicos, sociales, culturales y de tercera generación.
  • Eficacia directa de los derechos fundamentales (arts. 1–27 Cn.).
  • La interpretación pro persona (bloque de constitucionalidad).
  • Relación con tratados internacionales: PIDCP, Pacto de San José, Convención contra la Tortura, entre otros.
  • Jurisprudencia constitucional e interamericana sobre derechos humanos.

UNIDAD IV: LA ORGANIZACIÓN DEL ESTADO

  • Forma de gobierno: República democrática y representativa (arts. 1 y 85 Cn.).
  • División territorial: departamentos, municipios y autonomía municipal (art. 203 Cn.).
  • Órganos fundamentales del gobierno: Ejecutivo, Legislativo y Judicial.
  • Órganos autónomos y subsidiarios: Corte de Cuentas, Fiscalía General, Tribunal de Ética, TSE, PDDH.

UNIDAD V: PODER LEGISLATIVO

  • Naturaleza, funciones y organización de la Asamblea Legislativa (arts. 121–135 Cn.).
  • Proceso legislativo ordinario y especial.
  • Control político: interpelación, comisiones, aprobación de tratados (arts. 131 y 144 Cn.).

UNIDAD VI: PODER EJECUTIVO

  • Funciones del Presidente de la República (arts. 154–168 Cn.).
  • Consejo de Ministros, nombramientos y atribuciones.
  • Régimen de estado de excepción (arts. 29–30 Cn.) y su regulación por tratados internacionales (art. 27 PIDCP, art. 27 CADH).

UNIDAD VII: PODER JUDICIAL Y CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD

  • La función jurisdiccional en el marco constitucional (arts. 172–182 Cn.).
  • La Sala de lo Constitucional: organización, atribuciones y jurisprudencia relevante.
  • Control concentrado vs. difuso de constitucionalidad.
  • Ley de Procedimientos Constitucionales: amparo, inconstitucionalidad, hábeas corpus y hábeas data.
  • Mecanismos internacionales: Corte IDH y peticiones ante la CIDH.

UNIDAD VIII: PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y MECANISMOS DE DEMOCRACIA DIRECTA

  • Derecho de petición, iniciativa popular y referéndum (análisis doctrinal y propuestas de reforma).
  • Derecho a la información pública y transparencia: Ley de Acceso a la Información Pública (LAIP).
  • Rol del Tribunal de Ética Gubernamental y participación cívica.

UNIDAD IX: SISTEMA ELECTORAL Y GARANTÍAS DEMOCRÁTICAS

  • Principios del sistema electoral: pluralismo, transparencia, sufragio universal y secreto.
  • Regulación constitucional (arts. 72–86 Cn.).
  • Rol del Tribunal Supremo Electoral y la jurisprudencia electoral.
  • Derecho internacional y observación electoral (Carta Democrática Interamericana).

UNIDAD X: RELACIONES ENTRE DERECHO INTERNACIONAL Y DERECHO CONSTITUCIONAL

  • Jerarquía de los tratados internacionales en El Salvador (arts. 144–146 Cn.).
  • Control de convencionalidad: obligaciones del Estado y vinculación de sentencias de la Corte IDH.
  • Bloque de constitucionalidad y principios de interpretación conforme.
  • Conflicto entre norma interna y norma internacional: doctrina y jurisprudencia.

📚 BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

  • Constitución de la República de El Salvador (1983, con reformas).
  • Ley de Procedimientos Constitucionales.
  • Tratados internacionales de derechos humanos ratificados por El Salvador.
  • Doctrina nacional: René Fortín Magaña, José Mario Martínez.

LA PÁGINA DEL ABOGADO, INNOVACIÓN Y PRECISIÓN AL SERVICIO DE LA COMUNIDAD JURÍDICA












INFOGRAFIAS







No hay comentarios:

LAS EXCEPCIONES DILATORIAS

LAS EXCEPCIONES DILATORIAS EN EL CÓDIGO PROCESAL CIVIL Y MERCANTIL

LIC. JUAN RAMÓN ARAUJO LÓPEZ Ya se ha hablado en otras publicaciones acerca de las cuestiones incidentales en el Código Procesal Civil...